En noviembre, un guiso de venado con Altos de Losada 2016

En noviembre, un guiso de venado con Altos de Losada 2016

Cuando se riegan con Altos de Losada las comidas y las personas, sólo se pueden conseguir grandes éxitos…

Hace apenas un mes os hablaba del otoño como algo positivo, de cambios, esperando algo nuevo, nuevos aires… bla bla bla…

Y ahora abro la ventana de mi habitación y sigue siendo de noche y lloviendo y… en fin, que soy una chica optimista, con energía -a veces creo que incluso excesiva-, con curiosidad por saber qué cosas nuevas vendrán, pero también soy realista y he de confesar que el otoño tendrá su encanto pero los días oscuros y con lluvia ¡¡no me gustan nadaaaa!!

Además, ¿no os da la sensación de que parece que siempre viene el mal tiempo en vuestros días libres? ¿O será que mientras trabajo ni me entero del tiempo?

Me gustaría daros unos tips para intentar solventar de la mejor manera estas situaciones pero ya no sé si vivir un poco al estilo “Sexo en Nueva York“ es algo arriesgado, pero la verdad es que, copa de vino en  mano, con un delantal puesto encima de mi pijama de Snopy, mi moño desgreñado de domingo, dispuesta a hacer una receta muy de temporada… también tiene su punto sexy (bueno, a mi me lo parece), ya os dije que soy bastante optimista 😉

Hoy en mi lista de Spotify: música de Queen, con esto de que está la peli en pleno auge yo le rindo tributo, horno precalentando, un súper lomo de venado que he comprado online de la pagina www.solobuey.com, mi botella de vino Losada y manos a la obra.

The show must go on… ¡¡sí señor!!

Empiezo a preparar mi venado muy provenzal, por no llamarlo ‘abuela style’ que he de confesar que lo he pensado porque podría quedar muy chic, pero que no, ¡¡no soy yo!! Es receta de la abuela Josefa con toques de mil chefs que aparecen en Google así que “provenzal, pero con toques de autor”, es decir, ¡mío, vamos!

Una buena cazuela de barro, venado, patatas, hierbecitas, ralladura de naranja (ehhh, esto es cosa mía) y al horno.

Me he ganado mi primer sorbo de vino tinto, hoy he decidido apostar por un vino de El Bierzo que se llama Altos de Losada 2016.

Un vino de parcelas de unos 50 años donde se vendimia manualmente según su maduración, tiene una crianza de 15 meses en barrica de 300 l de roble francés. La elegancia se percibe desde el primer momento a pesar de que su toque mineral y más terroso te llevan a la parte más salvaje que pronto te cautiva, fruta confitada, piel de naranja, con notas herbáceas. Y es que es un vino que no deja de sorprenderte en cada momento porque muy tímidamente te describe desde sus notas más primarias hasta desnudar su alma completamente, consiguiendo que cada sorbo te sorprenda y te atrape más y más.

No sé cuánto tardará el venado, lo que sí tengo previsto es regarlo con un poco de este vino y he de deciros que ufff, este vino está muy muy bueno y puede que el venado se haya portado bien pero cuando me decido a regarlo también creo que yo también me he portado bien y no sé…. ¡¡Ay, qué manera de dudar!! Además, es un vino que se abre lentamente y que te cuenta cosas diferentes en cada trago y yo hoy estoy muy dispuesta a escuchar, pero bueno, el venado se lo merece así que compartiré un poquito con él, ¡seguro que el resultado puede ser la bomba!

Ha sonado el timbre del horno, abro la puerta y ¡¡hmmm!! Esto huele muy bien, tal vez sea mi receta de “Venado CarmenDiem“, al final le he llamado así, no es que quiera sumarme protagonismo pero he pensado que el venado y yo compartiremos algunas cosas hoy, y que nadie piense mal que no son cuernos, es el vino de Altos de Losada 2016. Y yo me quedo con la gran materia prima que nos dan las carnes de Luis de Blas, las ganas de disfrutar y esperar a ver el arcoíris que vendrá después de cada día de lluvia.  ¡Feliz noviembre amigos!

Carmen González
Maitre y Directora de Operaciones
Restaurante Zalacaín

Altos de Losada 2016

Altos de Losada. 15 meses en barrica de roble francés. Añada 2016
D.O. Bierzo

  • Bodega: Losada Vinos de Finca.
  • Enólogo:  Amancio Fernández Gómez.
  • Variedad: Mencía.
  • Viñedos: 40-60 años.
  • Rendimiento: 4.000 kilos por hectárea.
  • Suelo: arcilla roja.
  • Crianza: 15 meses en roble francés.
  • Población: Cacabelos.
  • Vista: picota profundo con reflejos violetas.
  • En nariz: intensa vía nasal, con recuerdos de arándanos, moras, bombón inglés, tomillo, regaliz rojo, flores y toques balsámicos.
  • En boca: es un vino goloso, frutal en todo su recorrido, de gran frescura, sensaciones de ciruela negra, bayas silvestres, grafito, tinta china, sándalo, tierra húmeda, té rojo, tabaco, y mentolados.

Relacionados