Platos para el Día de la Hispanidad: viaje culinario por Latinoamérica
Nos encontramos a solo unos días del 12 de octubre, fiesta nacional en España; y como nuestro afán es que comais rico, vamos a pensar unos cuantos platos para el Día de la Hispanidad, y así lo celebramos ‘conociendo mundo’. Como no podía ser de otra forma, las recetas de hoy tiene mucho espíritu viajero. ¿Preparamos la maleta?
El 12 de octubre es una fecha que, más allá de su significado histórico, nos da la oportunidad de reflexionar sobre la rica fusión gastronómica que ha tenido lugar a lo largo de los siglos entre ambas partes del Atlántico. Para ello hoy hacemos un emocionante viaje culinario por América Latina en el que descubriréis desde las elaboraciones más emblemáticas de países como México y Brasil, hasta los secretos detrás de sus deliciosos platillos. ¿Preparados?
Los platos TOP para el Día la Hispanidad
Tequeños: el bocado estrella para los amantes del queso
Que mejor forma de empezar a ‘precelebrar’ la festividad del 12 de octubre que con un bocado que ya podríamos considerar casi casi nacional. Originarios de Venezuela, los tequeños ya han conquistado el paladar de todo -o casi todo- el que los prueba. Y es que estos bocados fritos, conocidos por su combinación de queso cremoso y masa crujiente, son realmente adictivos.
Pero de los tequeños no solo nos gusta el sabor, también la sencillez de sus ingredientes y su preparación. Para cocinarlos necesitaremos harina de trigo, agua, un toque de azúcar y una pizca de sal para la masa y, por supuesto, queso. ¡De eso nos encargamos nosotros! Aunque la receta original incluye queso blanco fresco, os proponemos darle un toque español añadiendo un Tetilla DOP o con un queso ahumado como el de Pría. ¿Os animáis a probar?
Una vez tengas la masa lista toca cortar el queso en tiras delgadas y envolverlo como si fuera un tirabuzón en diagonal, asegurando que queden bien sellados. Luego, se fríen en aceite caliente hasta que adquieran ese tono dorado y crujiente que los hace irresistibles. ¡Y listo! Ya tienes un aperitivo perfecto para este día (y cualquier otro).
Feijoada: secretos de un clásico brasileño
Si nos desplazamos un poco al sur llegamos a Brasil, donde no podemos pasar por alto la feijoada, un guiso de frijoles negros cuyas raíces vienen de las tradiciones culinarias africana y portuguesa. Además, con el paso de los años esta receta ha experimentado cambios y adaptaciones, llegando a incorporar elementos de recetas como el cassoulet de la cocina francesa y una variedad de estofados de cerdo presentes en las cocinas italiana y española. En definitiva, no podía faltar entre los platos para el Día de la Hispanidad.
En el corazón de la feijoada se encuentra una mezcla única de ingredientes que dan vida a una experiencia gastronómica inolvidable. Además de los frijoles negros y las especias, una parte esencial del guiso son los cortes de carne. Entre la variedad más común para añadir se incluyen las costillas de cerdo, el chorizo (rojo o criollo) y la carne de ternera. Esta combinación de ingredientes crea un caldo espeso y aromático que se sirve sobre arroz blanco y en algunos casos se acompaña con naranja. Eso sí, el proceso de elaboración requiere tanto tiempo y paciencia como puede ser uno de nuestros guisos, por eso os dejamos con los expertos de Directo al Paladar para que os cuenten el paso a paso y no os perdáis nada.
Chicharrón: un vínculo culinario entre España y Latinoamérica
La relación entre los chicharrones de España y Latinoamérica también es un ejemplo de cómo la gastronomía puede actuar como un puente cultural entre distintas partes del mundo. Y es que, nuestra tapa favorita para las cervecitas del domingo también es un aperitivo de renombre al otro lado del charco.
La historia de este vínculo culinario entre países se remonta a la llegada de los colonizadores a América Latina en el siglo XVI. Sin embargo, a lo largo del tiempo, cada país latinoamericano ha puesto su sello distintivo en los chicharrones. En México, los chicharrones se preparan con panceta de cerdo, que se cocina lentamente hasta que quede crujiente, y se sazona con una variedad de especias y salsas picantes. Pero ojo, porque en Perú, se llama chicharrones a unos bocados de pescado que se fríen hasta obtener una textura crujiente y se sirve con salsa criolla y camote frito. En el Caribe, los chicharrones de plátano verde o yuca son un bocado imprescindible; y en otros lugares, con este mismo nombre se conocen recetas con carne de res, pechugas de pollo o incluso chuletas de cordero.
¡Mejor pregunta de qué son cuando los veas en una carta! No te vayas a llevar sorpresas…
Tacos: guacamole y cochinita pibil por la Hispanidad
Desde hace años tampoco faltan en nuestras mesas y restaurantes los tacos, la estrella por excelencia de la gastronomía mexicana. Este platillo, tal como se conoce hoy en México, tiene un origen prehispánico, cuando los habitantes nativos de México rellenaban tortillas de maíz con diversos ingredientes como pescado, insectos y carnes de animales autóctonos. Sin embargo, la llegada de los colonos marcó un punto de inflexión en sus recetas. Los españoles introdujeron ingredientes como carne de res, cerdo y pollo, así como especias y hierbas como el ajo y el cilantro.
De esta forma empezaron a elaborarse los tacos más típicos e imprescindibles en cualquier carta de un mexicano. Entre ellos se encuentra el Taco de cochinita pibil. Originario de la región de Yucatán, en el sureste de México, este taco se elabora tradicionalmente cocinando lentamente carne -nosotros os recomendamos usar la presa de cerdo ibérico– en una mezcla de achiote, jugo de naranja agria y otras especias, dentro de un horno de tierra llamado ‘pib’ -del que os hemos hablado en otra ocasión-. La carne se deshace y adquiere un sabor profundamente ahumado y especiado que es simplemente irresistible.
Pero no os preocupéis si no tenéis el tiempo ‘o un pib a mano’ -ejem- para elaborar esta receta, por suerte existen muchas otras opciones con pollo, ternera. ¿Qué idea te ha gustado más? ¿A qué país viajamos con el paladar a través de sus platos para el Día de la Hispanidad?